
MAESTRÍA EN PROCESOS AGROECOLÓGICOS, DESCOLONIZACIÓN ALIMENTARIA Y CAMBIO CLIMATICO
1ra Versión
Tukuy sunquwan yachayninchikta, ruwayninchikta, yuyayninchikta kallpachaspa sumaq kawsayman kutina


OBJETIVO GENERAL
Generar un espacio de formación postgradual, de carácter continuo, integral e interdisciplinar, para que los profesionales puedan empoderarse de conocimientos teóricos, prácticas, técnicas, metodologías y tecnologías que permitan fortalecer los procesos productivos agroecológicos, garantizar la descolonización alimentaria y mejorar las estrategias de adaptación frente al cambio climático.
PERFIL PROFESIONAL
El profesional formado en el programa de maestría adquirirá las siguientes competencias:
- Conoce y maneja teórica-conceptualmente la discusión alrededor del marco teórico asociado al fenómeno del cambio climático aislando los componentes para la adaptación, mitigación y resiliencia. (Mecanismo de resiliencia al cambio climático).
- Conoce y aplica el marco normativo y las políticas nacionales e internacionales asociadas al sector agrícola (Quinua).
- Aplica dinámicas y metodologías de revalorización para el levantamiento y sistematización de conocimientos y saberes propios de las comunidades indígenas originarias campesinas aplicando metodologías cuali-cuantitativas.
- Genera procesos de diálogo intercientífico entre el conocimiento científico y el conocimiento ancestral para la respuesta y soluciones en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos.
- Realiza investigaciones comunitarias técnica participativas, aplicadas a la gestión integral productiva de la quinua.
- Articula a los actores del sistema productivo de la quinua con entidades públicas y privadas nacionales e internacionales que implementen programas de investigación para mejorar la productividad de la quinua. (Vinculación).
- Realiza la gestión integral del territorio orientado al desarrollo participativo de políticas, planes y programas para la producción orgánica y agroecológica sostenible de la quinua.
- Plantea soluciones técnicas y ancestrales como respuesta al deterioro intensivo de la capacidad productiva de los suelos con la finalidad de incrementar los rendimientos y volúmenes en forma sustentable.
- Manejo integral de plagas, suelo, y cobertura vegetal en los sistemas de producción para la complementariedad con otras actividades productivas.
- Determina las potencialidades territoriales para el incremento sustentable de la producción y productividad del cultivo de la quinua desde la recuperación, habilitación y conservación de suelos. (suelos y recuperación).
- Conoce las propiedades biológicas y genéticas de la quinua para su estudio.
- Conoce y realiza innovaciones tecnológicas aplicadas a la mecanización, transformación en la cosecha y postcosecha de quinua.
- Elabora y Diseña planes de gestión de aguas y riego para el incremento sustentable de los rendimientos de la producción de quinua.
- Conoce y capacita sobre las dinámicas y mecanismos asociados a los procesos de certificación de quinua orgánica y control interno.
- Diseña y planifica adecuados programas de comercialización para los pequeños productores y el complejo productivo de la quinua.
- Principios cosmológicos
- Principios éticos
- Estrategias de vida
- Condiciones estructurales y coyunturales
- Constitución política del Estado
- Marco jurídico
- Agenda Patriótica 2025
- Plan Nacional de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020
Establecer un módulo de aprendizaje crítico y reflexivo, para que los profesionales vinculados a la educación superior indígena, puedan conocer instrumentos metodológicos de investigación y planificación basados en los fundamentos filosóficos y cosmológicos de la educación superior indígena, particularmente aquellos que enmarcan la gestión educativa en la UNIBOL Quechua Casimiro Huanca
- Modelos de desarrollo convencionales
- El vivir bien como horizonte civilizatorio
- Crisis de los modelos económicos
- Visión de las políticas de desarrollo del estado boliviano
- Ciencias y desarrollo
- Tierra y territorio
- Gestión territorial comunitaria
- Marco legal y normativo para la gestión territorial indígena
- Geopolítica y manejo territorial del estado
- Sistema de planificación del estado
- Sistemas de Vida
- Zonas de Vida
- Bases productivas agroecológicas
- Prácticas y modelos agroecológicos y producción comunitaria
- Sistemas agroecológicos y experiencias
- Transgénicos
- Agrobiodiversidad
Contenidos
- Bases y características
- Ritualidad y producción
- Tecnologías y prácticas productivas (semillas, diversificación, pisos ecológicos, fertilidad)
- Gestión y manejo de suelos
- Gestión y manejo de aguas
- Relaciones socioculturales en los sistemas productivos
- Contexto mundial agroecológico
- Corrientes agroecológicas
- Movimientos sociales y la agroecología
- Experiencias agroecológicas internacionales
- Experiencias agroecológicas bolivianas
- Producción ecológica
- Enfoques y normativas de la certificación ecológica.
- Investigación científica de los pueblos
- Interdisciplinariedad
- Transdisciplinariedad
- Dialogo intercientifico
- Dialogo de saberes
- Revalorización de saberes y conocimientos
- Soberanía alimentaria
- Bases de la soberanía alimentaria en diferentes contextos
- Movimientos sociales y la soberanía alimentaria
- Estrategias internacionales de seguridad alimentaria
- Estrategias campesinas para la soberanía alimentaria
- Políticas del estado orientadas a la seguridad y soberanía alimentaria para vivir bien
- Fortalezas y dificultades de la soberanía alimentaria en el estado
- Amenazas de la biotecnología y transgénicos a la soberanía alimentaria
- Introducción a los proyectos agroalimentarios
- Técnicas y herramientas
- Diseño de proyectos agroalimentarios
- Evaluación de proyectos agroalimentarios
- Políticas públicas agroalimentarias
- Introducción a la innovación tecnológica agroecológica
- Técnicas y herramientas
- Diseño de proyectos de innovación tecnológica agroecológica
- Evaluación de proyectos de innovación tecnológica agroecológica
- Políticas públicas de innovación tecnológica agroecológica
Resolución Ministerial
Nº 1097/2019
Dirigidos A:
Profesionales de diferentes áreas de formación
Modalidad
Semipresencial
Con soporte virtual a traves de la plataforma Moodle y Google Meet
Duración
18 Meses
Inscripciones
Hasta el 21 de Julio, 2023
Inicio de Clases
Julio, 2023
Costo
Matricula: 1.000 Bs
Colegiatura: 14.000 Bs
Requisitos de inscripción


Una fotocopia simple de su carnet de identidad


Una Fotocopia legalizada de Diploma Académico a nivel de Licenciatura


Curriculum Vitae


4 fotografía a color, tamaño 4 x 4, fondo azul (código de azul 003 d7d)


Comprobante del pago por concepto de matrícula o inscripción (fotocopia simple)

Casa Matrix Unibol Quechua
Sucursal Cochabamba
- Sucursal de Cochabamba: Ladislao Cabrera Nº E199 entre Natieniel Aguirre , Edificio DNI-BOLIVIA, Piso 3
- Dirección Unibol Quechua: Carretera Principal de Cochabamba - Santa Cruz Km 191 "Zona la J"
- 4 - 4136832
- [email protected], [email protected]
- 591 + 68583806
Programas Postgrado